Instituto de Estudios Isla de Pascua

Publicaciones Electrónicas             Año 3, Diciembre 2003

Universidad   de Chile   

     Facultad de Arquitectura   y Urbanismo

http://isladepascua.uchile.cl

© Sitio desarrollado por    Patricia Vargas Casanova      IEIP, FAU
Universidad de Chile,2000

CONTENIDO

Abstract

I.- Introducción

II.- Procedimiento

III.- Resultados

IV.- Discusión

V.- Conclusión

Referencias

Palabras Claves
Arqueoastronomía Rapa Nui
Akahanga
Te Peu
Orongo-Rano Kau

Anakena

           

Key words
Rapa Nui archaeoastronomy
Akahanga
Te Peu
Orongo-Rano Kau
Anakena

 

Citación:
BUSTAMANTE, Patricio; TUKI, Javier; HUKE,Karlo; TEPANO, Juan;TUKI,Rafael.         VARGAS,C., Patricia (Editora).   "Empleo de Astronomía y Geometría Básicas en el Emplazamiento de Sitios y en la División Territorial durante el reinado de Hotu Matu'a en Rapa Nui".                                Publicaciones Electrónicas del Instituto de Estudios Isla de Pascua Universidad de Chile, Año 3, Diciembre 2003.
http://isladepascua.uchile.cl

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                  Figura N° 1

 

 

 

 


 

 

 

 

 

                  Figura N° 2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                 Figura N° 3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                  Figura N° 4

 

 

 

 

Empleo de Astronomía y Geometría Básicas en el Emplazamiento de Sitios y en la División Territorial durante el Reinado de Hotu Matu’a en Rapa Nui

Patricio Bustamante Díaz,[1] Javier Tuki, Karlo Huke,Juan Tepano   Rafael Tuki Tepano  Arqueostronomía                      Historia Rapanui                        Fotografías

                                           Patricia Vargas Casanova                                                                                   Edición y Diseño html   

                                                                         

Abstract

Las tradiciones orales relacionadas con la etapa formativa de la cultura Rapa Nui contienen información que sugiere que en el período comprendido entre el arribo de los primeros habitantes de la Isla hasta la muerte y sepultura del Ariki (Rey) Hotu Matu´a, la distribución espacial de sitios relevantes estableció para los primeros habitantes, puntos de referencia temporal y espacial, humanizando un espacio hasta ese momento desconocido.

Observaciones realizadas en terreno permitieron constatar la existencia de relaciones en la localización de algunos sitios que sugieren el empleo de conocimientos astronómicos. Por ejemplo, entre los lugares que la tradición oral consigna como emplazamiento de las tumbas de Hotu Matu’a en Akahanga y la de su hermana Ava Rei Pua en Tepeu,  con los puntos de arribo a la isla [2] el  Volcán Rano Kau  y la Punta Puu Kiri Ohio.

 

Fotografías tomadas desde Akahanga muestran que en el atardecer del solsticio de invierno el sol se oculta en dirección a Te Peu mientras que en el atardecer del solsticio de verano el sol se oculta en dirección a Rano Kau.  Por otra parte, el emplazamiento del Pipi Horeko Matu’a en el centro de un triángulo aproximadamente equilátero definido por los tres puntos anteriores y el emplazamiento de la tumba de Hotu Matu’a en el centro de la línea costera, sugieren el uso de geometría básica.

   

I. Introducción

Diversas publicaciones, entre las que destacan los trabajos de Métraux, (1995)[3],  Englert,(1974)[4] y Hotus et.al. (1988)[5] incluyen recopilaciones de leyendas y tradiciones orales que describen el descubrimiento de Isla de Pascua por parte de colonos polinésicos,  y las obras y actividades realizadas durante la época del Ariki Henua o rey de la tierra Hotu Matu’a.

Estas tradiciones cuentan que el visionario Haumaka fue el primero en descubrir la isla, visitándola en sueños. Partiendo del volcán Rano Kau, Haumaka recorrió la costa hacia el sur oriente y después continuando hacia el nor poniente en busca de una playa para el desembarco del rey dio nombre a diversos lugares para que pudieran ser reconocidos por futuros exploradores. Luego, siete exploradores fueron enviados a corroborar la información de Haumaka. Posteriormente, Hotu Matu’a emigra con su gente de Hiva –la tierra natal- dirigiéndose a la isla donde desembarca en la playa de Hanga Rau (Ana Kena).  Su hermana, la reina Ava Rei Pua desembarcó al poniente en una pequeña ensenada llamada Hanga o Hiro.

Una de las importantes obras del período inicial de la colonización   –según la información recogida en las leyendas- fue la división territorial de la isla encargada al Ma’ori Ngatavake, sabio conocedor del sistema tradicional polinésico.  A su muerte el Ariki Hotu Matu’a fue enterrado en el lugar denominado Akahanga (donde actualmente se encuentra el ahu Akahanga). Su hermana Ava Rei Pua fue enterrada en Te Peu (donde actualmente se encuentra el ahu Te Peu).

Estas tradiciones contienen información que permite interpretar las evidencias físicas existentes en terreno. El presente estudio identifica cinco sitios relevantes relacionados con la época de Hotu Matu’a y la primera división territorial para establecer una relación entre su emplazamiento con la aplicación de conocimientos de los movimientos aparentes del sol y de geometría básica, por parte de los primeros habitantes de Rapa Nui

Liller (1996:31)[6] describe 20 ahu o plataformas de piedra construídas en épocas posteriores, orientados a las salidas y puestas de sol y señala la existencia de otros monumentos dedicados a la observación de estrellas, constelaciones, planetas y la luna. Con ello destaca la importancia de la observación astronómica para los antiguos habitantes de la isla, con posterioridad a la época de Hotu Matua.

II.  Procedimiento

El estudio en terreno fue realizado entre el 10 y el 22 de febrero del 2001. Una  prospección general permitió identificar una posible relación con eventos astronómicos de cinco puntos mencionados en las tradiciones orales  de la época de Hotu Matu’a. El actual ahu Akahanga -construído en épocas posteriores a la muerte del Ariki- fue identificado como el punto adecuado para tomar las fotografías del atardecer del solsticio de verano y del atardecer del solsticio de invierno.

Las orientaciones de los sitios seleccionados fueron realizadas empleando una brújula.  La ubicación de los sitios fue señalada sobre una carta de la isla del Servicio Aerofotogramétrico (SAF) de la Fuerza Aérea de Chile, 1991, escala 1:30.000. El cálculo de la orientación geográfica de los sitios con relación a las fechas de los eventos astronómicos, fue realizado comparando las lecturas obtenidas con brújula con la alineación de los sitios y los azimut de salidas y puestas de sol en solsticios y  equinoccios, utilizando un Diagrama Polar de Desplazamiento Solar para 27° 15’ de latitud sur (Steuven 1973)[7]. Este procedimiento permite prevenir errores en la lectura de la brújula o posibles influencias de las anomalías magnéticas locales como las señaladas en la carta 2510 del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile.  [8]

Los puntos identificados son los siguientes:

Punto AAkahanga, tumba del rey Hotu Matu’a.

Punto B: Te Peu, tumba de su hermana la reina Ava Rei Pua.

Punto C:  Punta Pu'u Kiri Ohio, ubicada entre Hanga Rau (Anakena) lugar de arribo a la isla de Hotu Matu’a y  la ensenada Hanga Ohiro, lugar de arribo de Ava Rei Pua.

Punto D     Pipi horeko Matu’a o hito principal.

Punto E    Volcán Rano Kau, punto de arribo a la isla de Hau Maka.  Ultima residencia del rey Hotu Matu’a  antes de su muerte.

Para el análisis final se consideraron: 1) Las tradiciones orales relativas a la época de Hotu Matu’a, 2) la ubicación y orientación de los sitios seleccionados, y 3) el registro fotográfico de los atardeceres de solsticios desde el punto A, (Akahanga).

 

III. Resultados

Sobre la base de una fotografía satelital facilitada por Johnson Space Center, NASA[9]. se elaboró la figura 1, en la que se situaron los sitios considerados en el estudio.  En esta imagen se aprecia que la tumba de Hotu Matu’a situada en Akahanga (punto A) fue emplazada en el centro de la línea costera.

             

La figura 2 muestra la superposición de una carta de desplazamiento solar polar, sobre la posición que indica el punto A, (Akahanga) y dos fotografías del atardecer de los solsticios de invierno y de verano. Ambas fueron tomadas ambas desde Akahanga (A).  hacia el punto donde se oculta el sol durante el atardecer.  La fotografía N° 1 muestra el atardecer del solsticio de invierno (21 de junio) y la fotografía N° 2, el atardecer del 5 de enero (próxima al solsticio de verano). 

          

La observación directa y la evidencia proporcionada por el registro fotográfico del atardecer del solsticio de verano y del atardecer del solsticio de invierno desde A (Akahanga) permite establecer que los cálculos basados en la medición con brújula no fueron distorsionados por anomalías magnéticas.  Belmonte 1999: 276[10]  indica que el ojo humano tiene un poder de resolución angular de 1/2 ° por lo tanto la precisión de la lectura con brújula es considerada suficiente. 

Identificación de Eventos Astronómicos

  • Atardecer del Solsticio de Invierno desde A

En la figura 2, la flecha azul que une los puntos  A B (Akahanga - Te Peu), indica la dirección estimada de la puesta de sol a nivel del mar vista desde A. La foto N° 1 muestra el punto del contacto final aparente del sol con el horizonte el 21 de junio, en la ladera norte del maunga (cerro) Kauhuanga o Varu. Entre la dirección estimada en base a la carta solar y la observada existe aproximadamente 1° de diferencia.  Esto se explica por el ángulo de bajada del sol y la altura de 240 msnm. de ese cerro con respecto a los dos ahu ubicados aproximadamente al 5 m. sobre el nivel del mar.

  • Atardecer del Solsticio de Verano desde A

También en la figura 2, la flecha azul desde el punto A hacia E (Volcán Rano Kau), indica la dirección estimada de la puesta de sol al nivel del mar.  La fotografía N° 2 muestra el punto de contacto final aparente del sol con el horizonte al norte de Orongo el día 5 de enero, 15 días después del solsticio de verano. Entre la dirección estimada en base a la carta solar y la observada hay una diferencia aproximada de 1°. Esta diferencia se explica en parte por la altura de 300 msnm. del volcán Rano Kau  tras el cual se pone el sol y por la fecha en que fue tomada la fotografía ya que cerca del solsticio el sol tiene un desplazamiento diario aparente de aproximadamente 1/10 de minuto de arco (Aveny 1980: 78)[11].

Identificación del empleo de geometría básica

  • Triángulo configurado por los puntos A, B y C

La figura N°3 muestra la superposición de gráficos solares sobre los puntos A, (Akahanga)  B (Te Peu) y C (Punta Puu Kiri Ohio) La unión de los puntos A, B y C, configura un triángulo implícito que pudo ser obtenido utilizando conocimientos de astronomía de posición en referencia al horizonte. En línea recta las medidas aproximadas del triángulo son las siguientes: lado A-B = 9,3 Km; lado B-C = 9,3 Km y lado C-A = 8,7 Km. Simbólicamente, puede interpretarse como una unión  del punto de arribo a la isla (C) con la última morada de ambos hermanos (A y B).

            

La línea que indica la dirección del amanecer del solsticio de invierno desde B, converge con una diferencia de aproximadamente 1,5° hacia C . La línea que indica la dirección norte desde A converge hacia C con una diferencia aproximada de 0,5°. Esto coincide con lo que indica Belmonte (1999:277)[10], que mediante la observación astronómica se consigue fácilmente una precisión de ½° en la determinación del norte geográfico. Liller (1996:25)[6] considera moderadamente alta una precisión de 3,5° para una alineación.

  • Emplazamiento del punto D

Los pipi horeko, son estructuras de piedra de poco más de un metro de altura, utilizadas en la antigüedad como hitos demarcatorios o señales limítrofes. Según Hotus et.al. (1988:25)[5] actualmente cinco Pipi horeko están emplazados en la línea divisoria.  El punto D correspondiente al Pipi horeko Matu’a o hito principal (véase fotografía N° 3), se emplaza aproximadamente en el centro de un triángulo definido astronómicamente como lo muestra la figura N° 4.  Esto coincide con la opinión de  Liller (1996:27) 7 que concluye que “las posiciones de los pipi horeko pudieron haber sido decididas por sacerdotes astrónomos, quienes usaron la orientación astronómica en sus determinaciones”. Esta opinión sin embargo no fue respaldada con ningún ejemplo.

La figura N°4 muestra la primera división de la isla en dos mata o territorios, conforme a los antecedentes publicados por Hotus et.al. (1988:24)[5]  La línea divisoria denominada “Kote Mata Pipi o Moro”, a grandes rasgos comienza en un punto denominado Pipi Tau Makohe, localizado en el costado este del Poike, sigue hacia el poniente en línea recta aproximadamente 12,8 Km hasta el Pipi Horeko Matu´a -punto D- (véase figuras 1, 2 y 4).  Desde ahí se dirige hacia el sur poniente aproximadamente 12 Km, hasta un punto ubicado al otro lado del cráter del volcán Rano Kau.  Luego divide por el centro los islotes Motu Kao Kao, Motu Iti y Motu nui.  El territorio al sur de la línea  fue denominado Ko Tu’u Hotu Iti Kote Mata Iti. El territorio al norte fue denominado Ko tu’u ‘Aro Kote Mata Nui

             

      La fotografía N° 3 en la figura 4, muestra el Pipi Horeko Matu’a, o hito principal (punto D).

  • Emplazamiento del punto A

Las figuras 1 y 4 muestran que entre Akahanga (punto A ) y el punto denominado Pipi Tau Makohe en el borde del acantilado del Poike (extremo este de la isla) existe una distancia de 11,5 Km y entre el mismo punto A y Te Kari Kari en el borde SW del crater del volcán Rano Kau  también hay 11,5 Km. Es así que el punto A está ubicado al centro de una recta entre los dos puntos más distantes en la isla. 

IV. Discusión

Los resultados enunciados permiten proponer nuevas interpretaciones para la información transmitida por las tradiciones orales respecto de los sitios estudiados.

Akahanga (punto A) La localización del sitio seleccionado para el emplazamiento de la tumba del Ariki Henua en el centro de la línea costera podría justificarse porque de esta forma el mana (Englert,1974:43)5 o poder que de él emanaba, se repartía equitativamente para ambos lados de la isla, dando buenas cosechas y buena pesca para todos (Claudio Tuki, comunicación Personal). El robo del cráneo del Ariki de su sepultura (Englert,1974:62)5  indicaría que sus restos seguían siendo fuente de mana o poder que podía beneficiar a quién los poseyera.

Alineación entre los puntos A-B (Akahanga-Te Peu). Los dos sitios donde fueron sepultados ambos hermanos con investidura real, están ubicados en los extremos de un eje entre el amanecer del solsticio de verano y el atardecer del solsticio de invierno, relacionando simbólicamente su lugar de descanso con el ciclo solar anual.

Es así que al observar el atardecer del solsticio de invierno desde el punto A, ubicado en la costa sur oriente de la isla,  el ultimo rayo de sol se pone en dirección al punto B (Te Peu), donde la tradición señala está la tumba de la reina Ava Rei Pua.

En la figura N° 2 se puede apreciar que al situarse en el punto B (Te Peu) al nor poniente de la isla, es posible ver el sol salir en dirección del punto A (Akahanga, tumba del rey Hotu Matu’a), al amanecer del solsticio de verano.  Esto coincide con la observación de Carlyle Smith (1961:181-219)[12] que descubrió que los moai de las dos plataformas centrales del Ahu Te Peu (construído en un período posterior), encaraban directamente la salida del sol en el primer día de verano el 21 de diciembre.  

Alineación entre los puntos B-C. La figura N° 3 muestra que el sol sale el 21 de junio en la línea de B a C, (Te PeuPunta Puu Kiri Ohio).  No hay conexión visual entre estos puntos para apreciar directamente el amanecer del solsticio de invierno, pues entre ambos se encuentra el Maunga Terevaka, cumbre de 500 mts. de altura.  Al no existir conexión visual entre B y C, se requieren sólidos conocimientos de astronomía para establecer esta alineación, los mismos que requirió  Hotu Matu’a y su gente para viajar desde Hiva su tierra natal hasta una pequeña isla ubicada a más de mil kilómetros de distancia, oculta tras el horizonte, sin más puntos de referencia que el sol y las estrellas. La determinación exacta del punto de salida del sol pudo ser determinada utilizando las técnicas de navegación sin instrumentos utilizadas por las culturas polinesicas. Estas han  sido redescubiertas y puestas en práctica por el navegante Nainoa Thompson, actualmente denominadas Wayfinding [13].  La alineación con el amanecer del solsticio de invierno puede obtenerse durante el atardecer del solsticio de verano prolongando la sombra de una estaca ubicada en el ahu Te Peu.

Alineación entre los puntos A-E. Una explicación a la alineación con A, podría estar relacionada con la tradición (Hotus et.al. (1988:24)[5] y Englert,(1974:23)[4] que indica que  el primer punto al interior de la isla visitado en sueños por Haumaka fue el volcán Rano Kau.  El sueño de Haumaka es relevante, pues habría motivado el viaje de Hotu Matu’a.  En la posición E fue emplazado posteriormente el poblado de Orongo.

División Territorial de Ngatavake. Como se ha señalado anteriormente, la tradición oral indica que la primera división del territorio de la isla fue encargada por el rey Hotu Matu’a a un Ma’ori (maestro, sabio) de nombre Ngatavake (Hotus et.al. (1988:24)[5].  El hecho que fuera encargado a un Ma’ori conocedor del sistema puede considerarse como indicativo del empleo de un método no transmitido explícitamente, pero que puede ser discernido siguiendo estudiando en detalle las tradiciones orales, como lo muestra la información de la figura 4.

 V. Conclusión

La evidencia proporcionada por la fotografía N° 1 del atardecer del solsticio de invierno y la fotografía N° 2 del atardecer del solsticio de verano (véase figura N°2), sumada a los indicios proporcionados por la posición del Pipi Horeko Matu’a, punto D (véase fotografía 3, figura N° 4) y por el emplazamiento del Ahu Akahanga (punto A) en el centro de la línea costera, permiten concluir que la elección del emplazamiento de los sitios estudiados fue realizada por el pueblo Rapanui empleando conocimientos del movimiento aparente del sol durante el año y aplicando conocimientos de geometría básica.


 

Referencias:

[1] bys.con@entelchile.net Durante el año 2002, el autor expuso este trabajo mediante charlas públicas en:  Bodegón Cultural, Los Vilos (20,Enero), Colegio de Profesores de Chile A.G. (1,Agosto,), Museo Interactivo Mirador (MIM /Domingos/Junio-Noviembre).Semana de la Ciencia, Liceo Lorenzo Baeza, Isla de Pascua( 20,Agosto).

[2] Nota del editor: En la tradición oral hay referencias al volcán Rano Kau como el primer punto de arribo a la isla, desde donde el éspiritu de Haumaka  inicia el  reconocimiento de la isla. La Punta Puu Kiri Ohio aparece mencionada como el lugar más cercano a la playa de Anakena donde desembarca el rey Hotu Matu’a y su gente.

[3] Métraux, Alfred “La Isla de Pascua”,  1995, Editorial Alertes.

[4] Englert Sebastián, 1974, Editorial Universitaria, La Tierra de Hotu Matu´a.

[5] Hotus Alberto et al. (Consejo de Ancianos de Rapa Nui), “Te Mau Hatu ´O Rapa Nui”, 1988, Editorial Emisión.

[6] Liller William, “Los Antiguos Observatorios Solares de Rapa Nui”, La Arqueoastronomía de Isla de Pascua. 1996, The Easter Island Foundation.

[7] Steuven Lira Hellmuth, Cartas Solares para 43 Localidades de Chile y Argentina, Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura, 1973.

[8] Señalado además en “DERROTERO DE LA COSTA DE CHILE”, Volumen I, De Arica a Canal de Chacao, 9° Edición, N° 4 del Boletín 2001, pág. 107.

[9] Fotografía satelital facilitada por Johnson Space Center,  NASA, tomada el 06/12/2001 06:48AM,  ftp://eol.jsc.nasa.gov.

[10] Belmonte Avilés, Juan Antonio, “Astronomía y Civilizaciones Antiguas”, Ediciones Temas de hoy, Madrid, 1999.

[11] Aveny, Anthony, “Observadores del Cielo en el México Antiguo”, Fondo de Cultura Económica, 1993.

[12] Smith, Carlyle,  “A Temporal Sequence Derived from Certain Ahu” Archaeology of Eastern Island: Reports of the Norwegian Archaeological Expedition to Easter Island and the East Pacific, Vol. 1. Thor Heyerdhal y Edwin N. Ferdon, Jr. pp. 181 – 219.School of American Research and Museum of New Mexico, Santa Fe. 1961

[13] Nainoa Thompson. http//www.pbs.org/wayfinders